Cómo redactar el primer párrafo de los posts y enganchar al lector

redactar primer parrafo

¿Quieres conocer la receta para redactar el primer párrafo de los posts de tu blog y atrapar la atención del lector? Aquí explico la ciencia y el arte para multiplicar la eficacia de tus artículos desde las primeras palabras.

En un artículo anterior mencionaba la importancia del título como puerta de entrada y elemento clave para llamar la atención.

Después del título, el siguiente elemento importante es el primer párrafo. Un gancho donde también te juegas la lectura o no del resto del contenido.

 Primeros párrafos memorables en la literatura

¿Recuerdas los primeros párrafos de algunas novelas que secuestraron tu atención durante horas? ¿Qué sentiste? ¿Qué pensaste? ¿Por qué te impactaron?

Generalmente en las primeras palabras se muestra el escenario, se presentaba el protagonista y alguna característica destacable de su historia personal. El primer párrafo es como el menú de un restaurante, basta con mirarlo para saber si te quedas o no.

Un buen comienzo declara un propósito o anuncia un giro drástico en la vida de los personajes y de esta forma compromete nuestra curiosidad y nos seduce para seguir leyendo.

Te invito a que leas cuidadosamente estos ejemplos de primeros párrafos de novelas.

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.

Así empieza Rayuela, de Julio Cortázar. Presenta un personaje encantador llamado la Maga y anuncia un elemento recurrente en toda la novela, los encuentros y desencuentros en París. Presta atención al inicio con una interrogación. Lo más lógico es que tras una pregunta los lectores se lancen ávidos en busca de la respuesta. también nos presenta París y su ambiente. Con su descripción podemos casi tocar el cuerpo de la Maga y saber su peso y dimensión. ¿Qué me dices de su mención de la gente común y sus hábitos, en los que algunos se sentirán identificados?

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aún después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo nos engancha con la promesa de una búsqueda. Desde aquí quieres saber porqué no conoce a su padre, porqué su madre insiste en el reencuentro. ¿Quién ese Pedro Páramo que engendra un hijo y no lo conoce? Las grandes preguntas que dan forma a nuestra identidad están aquí sin responder y es normal que el lector sienta curiosidad por todas los silencios que se abren en esta escena. Por otro lado, la forma desapegada en que cuenta el personaje esta escena nos produce cierta extrañeza y queremos saber quién es.

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-lita: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta.

O la riqueza sensorial de Lolita, donde Vladimir Nabokov nos presenta una chica como una criatura apetecible. Lee este fragmento en voz alta y percibe la exquisita sonoridad de estas líneas.

El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con óxido de lata.

La miseria de un coronel se presenta en un acto matutino ordinario: hacer un café. Una concatenación de acciones que nos presentan con absoluta claridad al personaje principal de la novela. ¿No sientes un poco de pena cuando lees este primer párrafo de Gabriel García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba?

Como acabas de observar, el primer párrafo jamás debe ser un texto plano. Su capacidad de atraer radica en ciertos ingredientes tales como un poco de drama, intriga, efecto desencadenante, despertar la curiosidad, impactar con riqueza de imágenes, apelar a todos los sentidos e involucrarlos en la lectura, generar hambre por mayor información.

 ¿Y en el periodismo?

Lo tenemos fácil. La prensa norteamericana acuñó el uso de la pirámide invertida a mediados del siglo XIX. Bajo este criterio, los datos más importantes aparecen al principio de la noticia, exactamente en el primer párrafo. Es así que al primer párrafo en las noticias le llaman lead o entradilla y responde a estas preguntas:

  • ¿Quién hizo? (Who)
  • ¿Qué hizo? (What)
  • ¿Cuándo? (When)
  • ¿Dónde? (Where)
  • ¿Cómo? (How)
  • ¿Por qué? (Why)

Hay leads áridos como rocas. Otros introducen con gracia, precisión y de forma muy orgánica los elementos informativos. Asómate a las noticias de El País y podrás leer muy buenos leads.

¿Y en los posts para blogs?

Te estarás preguntando por qué todo este preámbulo para llegar al primer párrafo de los posts, pues porque en tu blog necesitas redactar utilizando algunos condimentos de la literatura y otros del periodismo.

Estamos de acuerdo en que tu blog es un espacio personal donde puedes comunicarte en libertad. Eso hace difícil el ofrecerte pautas. En cambio, si escribes para un blog corporativo o un blog profesional que te interesa conozca una amplia audiencia, entonces al redactar debes tener en cuenta varios aspectos. Deberás cuidar aspectos formales (ortografía y gramática impecables), legibilidad en la selección de las tipografías, uso de elementos diversos para destacar palabras y frases, temas de SEO y la mayor alineación con las necesidades e intereses de tu público objetivo.

Algunas de las prácticas que he comprobado funcionan bien como gancho en los primeros párrafos de los posts son:

  • Adoptar un estilo confidencial, a todos nos encantan los secretos.
  • Ir al grano con el beneficio clave que ofreces a tu lector si lee tu post.
  • Presentar un conflicto, un drama, un problema, así engancharás al lector a la necesidad de resolverlo para volver al punto de equilibrio.
  • Personalizar. Cuenta datos que tengan un matiz íntimo y que te presenten y acerquen a quién te lee, ¡sin pasarte! Puede ser de ayuda empezar quizás con una anécdota personal.
  • Mantener el ritmo de lectura dinámico mediante el uso de oraciones cortas. Un primer párrafo largo y que nos deje sin aliento mientras leemos, es una barrera difícil de saltar.
  • No exponer puntos concluyentes al principio. Vendes la información clave antes de tiempo.
  • Ser breve.

En términos de SEO, lo que debes tener en cuenta en el primer párrafo es lo siguiente:

  • Incluye las palabras claves que usan tus lectores para buscar ese contenido.
  • No debe tener más de 250 caracteres (sin espacio), son unas 50 palabras.
  • Destaca con negritas las palabras claves o sinónimos. Facilita a los robots de los buscadores identificar qué es lo importante.
  • Incluye un enlace a otros post de tu blog o páginas de terceros si son páginas con mayor autoridad (page rank) que tu blog.

Estos son consejos al desnudo que debes vestir con tu estilo. No debes ser directo como en el periodismo y tampoco volar muy alto con licencias literarias. Para un blog corporativo, deberás redactar a medio camino: dejar clara las keywords y los beneficios de leerte, y al mismo tiempo apelar a las emociones e ideas del lector.

En el primer párrafo has de crear una especie de juego, en el que tú ganas con cada nueva línea que leen tus visitantes.

No hay secretos. La ciencia y el arte de redactar primeros párrafos que atraen como imanes se desarrolla con la práctica. Mantente experimentando y observa las reacciones de tus lectores.
Y si te apetece comentar tu propia formula para crear excelentes primeros párrafos, estaré encantada de leer tus experiencias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s