Categoría: SEO
El rol de las palabras claves en el SEO semántico
Hace mucho tiempo que suena el SEO semántico, pero son pocos los que han hecho cambios en sus estrategias de creación de contenidos para evolucionar con Google hacia el futuro.
Se me acercan muchos clientes pidiendo contenidos optimizados para los buscadores. Piden ser los primeros en Google. Quieren que el objetivo de mi trabajo sea redactar para SEO. Me dan una lista de palabras claves que debo repetir hasta que me quedo afónica y pocos entienden que entre sus expectativas y lo que realmente puedo hacer hay una distancia tangible.
Paso mucho tiempo pensando en cómo alinear los aspectos técnicos del SEO que conozco con lo que redacto y me demandan.
Al final del camino, todo se consolida en las palabras y sus significados e interpretaciones: SEMÁNTICA.
La magia del SEO semántico
No está en mis manos trabajar el HTML Semántico para mis clientes. Lo que sí puedo es mantenerme informada de cómo los buscadores procesan el lenguaje natural y a partir de ahí regresar a las palabras con ideas un poco más claras de sobre qué redactar y cómo redactar contenidos.
He dedicado unas cuantas horas a revisar temas de análisis semántico latente, modelos de categorías (LDA y LSA), los cuatro modelos de Markov y otros temas relacionados con procesamiento de información, estadísticas y análisis de documentos.
Me siento como una bebé a la puerta de una tienda de chocolates. Todo huele bien; sé que todo se come, pero es tanta la información que se bloquean mis sentidos y no sé por dónde empezar.
Ya lo dijo Sócrates:
“Solo sé que no sé nada.”
Y continúo leyendo, analizando, investigando… ¡Es apasionante el SEO semántico! ¿Magia? No, suena bonito lo de mágico pero este es un tema tangible.
En el SEO semántico abandonamos la obsesión con las palabras claves, para empezar a pensar en frases claves. Expresiones más largas y complejas que imitan la forma en que los usuarios buscan información.
Tampoco se trata de ampliar la lista de palabras claves con sinónimos. No es así. El SEO semántico es más que eso. Es crear un ecosistema de expresiones relacionadas que dan una fotografía más precisa de a qué segmento (cluster) corresponde el contenido de nuestra página. El SEO semántico ‘indexa’ las frases.
La clasificación de las consultas en buscadores
Otro aspecto interesante es la clasificación de las consultas.
- A veces buscamos en Google información o aprender algo nuevo: “cuántas búsqueda al día se hacen en Google”
- Otras veces nuestra búsqueda está asociada a una acción posterior: “comprar vuelos baratos Barcelona”
- Y otras es una navegación para explorar algo conocido pero que quizás no recordamos la url exacta: “hospital san pau”
En resumen las consultas tienen como fines principales:
- Informativo
- Transaccional
- Navegación
La mayoría de las veces estos fines se dan mezclados en una masa confusa que los buscadores destilan a partir de los hábitos de navegación del usuario, la interacción que realiza con los resultados de búsqueda (si la guarda en favoritos, si hace scroll, si hace clic en los resultados patrocinados…) y toda la información previa que tienen sobre cada uno de nosotros. ¡Google sabe tanto sobre ti! Es invasivo. Es Dios en Internet: vas al lavabo (páginas de basura) y él se entera.
¿Y toda esta información sobre consultas a qué viene? Pues para que desplacemos la atención hacia las necesidades de los usuarios y cómo nuestros contenidos pueden servirles.
Debemos redactar contenidos centrados en las intenciones del usuario que busca, antes que en las palabras claves que nos gustan y cuya densidad debe ser… No, no, no. ¡Olvidemos la densidad de palabras claves! Pensemos en las frases y su contexto. Pensemos en la intención anterior a la búsqueda y si nuestro texto/contenido la satisface.
Atajos de SEO para redactores
Cuando empezamos a redactar alineados con las exigencias del SEO Semántico deberíamos tener en cuenta lo siguiente:
- Redactemos con una clara lista de palabras claves y también dediquemos tiempo a generar una lista de frases claves. No con sinónimos sino con términos relacionados que arrojen precisión y contexto enriquecido.
- Cuando redactamos contenido debemos prestar atención a las estructuras jerárquicas y crear mapas de términos diferentes (pero asociados) para cada página.
- Debemos variar el anchor text de enlace entre los contenidos de diversas páginas.
- Y aunque tu cliente te lo suplique, resiste y explícale que no es necesario atiborrar de una misma palabra clave un artículo.
Y bien, volviendo la mirada al título del post: El rol de las palabras claves en el SEO semántico, a estas alturas tendrás tus inferencias. La respuesta explícita es la siguiente: todavía son importantes. Y lo serán porque son básicas en el lenguaje oral y escrito. Las palabras son nuestro vehículo para buscar y encontrar en Google.
Mirando fijo a la cajita, sin teclear y sin pronunciar una palabra, los resultados no aparecen. Google no entra en nuestras mentes (aún), necesita nuestras palabras. Incluso en las Google Glass. Pero todo se ha vuelto más complejo, este buscador es cada vez más sensible y el trabajo del redactor evoluciona.